Raices Musicales

Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado / Universidad Nacional de Cuyo

Programa Arte y Cultura en la Modernidad Mendocina

programa_arte_cultura.jpg

¿Qué es el Programa?

Existe desde fines de 2005, como uno de los diez programas de Investigación y Desarrollo que sostiene la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.

Participan los siguientes proyectos de la Facultad de Artes y Diseño y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:

  1. RAICES: CREACION DE UNA BASE DE DATOS DE MUSICA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA.
    Directora: ELENA DABUL
  2. CARLOS W. BARRAQUERO Y SU MUSICA.
    Directora: SUSANA ANTON
  3. POLIFONIA DE FIESTAS MENDOCINAS ACTUALES: FIESTAS VENDIMIALES, FIESTAS PATRONALES Y VELA DAS DE SANTOS.
    Directora:
    MONICA PACHECO
  4. LAS ARTES VISUALES MENDOCINAS DESDE 1990 A NUESTROS DÍAS: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ESTÉTICO DE ARTISTAS DEL MEDIO.
    Directora: MARIA DE LOS ANGELES FORCADA
  5. REVISIÓN TEÓRICA Y CRÍTICA DE LA CULTURA POPULAR EN SUS RE­LACIONES CON EL ORDEN SOCIAL, LA EXPANSIÓN MEDIÁTICA Y EL BLOQUE DE PODER.
    Director: OSCAR ZALAZAR
  6. ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RENOVACIÓN. PRÁCTICAS Y CULTORES DE LA CANCIÓN POPULAR EN MENDOZA, DESDE 1930 HASTA 1980.
    Directora: MARIA INES GARCIA

Propósito

El propósito de este programa es contribuir a la preservación del patrimonio artístico y cultural de Mendoza producido en el Siglo XX, a través del estudio y difusión de las obras artísticas y musicales más significativas, teniendo en cuenta el contexto histórico-social en el que fueron realizadas y contemplando los aspectos de lo culto, lo popular y lo masivo.

La historia del arte y la cultura locales en el proceso denominado de modernidad, no ha sido estudiada desde una actividad interdisciplinaria, tampoco desde un punto de vista social ni desde una perspectiva abarcadora. Entre las causas de esta carencia, se encuentra el hecho de que sólo muy recientemente existe un acuerdo generalizado en afirmar que el arte moderno ha dejado de ser el arte contemporáneo. Más allá de la discusión de etiquetas parece ser que la de mayor fortuna en el campo de las disciplinas artísticas es la de posmodernidad.

En la modernidad mendocina, modernidad, vanguardia y cultura de masas son los tres fenómenos que forman, configuran y reconfiguran la tradición cultural local. Si bien el modernismo estético tomó diversas características en literatura, música, teatro y pintura, compartió con ellas el gusto por la experimentación, la búsqueda de lenguajes puros y los cruces entre arte y política.

Los ejes de los circuitos de lo culto, lo popular y lo masivo en el arte y la cultura se refieren a la comprensión crítica de las condiciones de producción, circulación y apropiación de las obras en relación con las prácticas artísticas locales en el horizonte de la modernización.
Este programa cuenta con proyectos que sirven de antecedente, con importantes fundamentos para el tratamiento de la temática propuesta, tanto desde el punto de vista de la historia social, como del devenir de las artes en la música y la plástica.