Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana
¿Qué es la Maestría?
La carrera de Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX depende de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Se dicta en la ciudad de Mendoza, Argentina, desde el año 2002 y está aprobada por la Res. 487/04 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Orientación
Está orientada a la formación de recursos humanos en investigación, interpretación, recreación y difusión de la música del siglo XX en el campo de la interpretación musical. Los destinatarios deben ser intérpretes graduados universitarios en música de las siguientes especialidades: Instrumento, Canto y Dirección Coral.
Los aportes del Proyecto Raíces se transfieren a la Maestría, actualmente en la implementación de su tercera cohorte, de la que participan graduados de diversas instituciones argentinas y de países como México, Perú, Paraguay, Chile y Colombia, entre otros.
Dirección: Dora De Marinis
Comité Académico: Prof. Susana Antón, Prof. Mario Lavista, Prof. Luiz de Moura Castro y Prof. Lars Nilsson
Comité Asesor: Prof. Cristina Cuitiño, Lic. Elena Dabul, Lic. Silvia Nasiff, Mgter. Mónica Pacheco y Mgter. Beatriz Plana.
Áreas Temáticas
- La creación musical latinoamericana a partir de sus compositores e intérpretes.
- El rol de la música latinoamericana en épocas de globalización económica y mediática.
- El manejo teórico y práctico del repertorio de música académica orientado a una comprensión profunda de la identidad cultural.
- Metodología en investigación musical: una aproximación a la interpretación musical según la ciencia moderna.
Algunos testimonios
Celebro la creación en nuestro país de una Maestría destinada a los intérpretes interesados en difundir la música latinoamericana. Por eso mi primer agradecimiento es para Dora de Marinis, directora de la Maestría, quien supo comprender mis motivaciones para elegir el tema del concierto-tesis. De los profesores siento especial afinidad con Luis Julio Toro, por enseñarnos el swing con un cuaderno espiralado a modo de güiro; con Alejandra Ciriza, quien insistió en que eligiéramos un tema de tesis que nos apasionara; Estela Fernández Nadal, quién nos habló de las utopías que se cumplen; Alberto Almarza, un experto en rastrear los orígenes de las ideas musicales, y Lars Nilsson, pionero en la interpretación de música académica y popular.
Entre los compañeros de la Maestría, con quienes descubrimos y compartimos tanta buena música escrita en Latinoamérica, conocí excelentes músicos que aman lo que hacen y están altamente capacitados técnicamente.
Creo que más allá de algún chisporroteo, normal cuando las cosas empiezan a andar, valió la pena el esfuerzo de hacer 1.000 kilómetros ida y vuelta diez veces para pensar el gran tema de la identidad como intérprete de música.
Fernando Lerman, saxofonista, flautista y compositor (Buenos Aires)
Duración
Dieciocho seminarios distribuidos en dos años, más la preparación del concierto y tesis de Maestría.
Modalidad
Semipresencial
Informes
Secretaría de Posgrado
Facultad de Artes y Diseño
Universidad Nacional de Cuyo
Centro Universitario
5500 Mendoza, República Argentina
Correos electrónicos
- personal@dorademarinis.com
- mmusica@fad.uncu.edu.ar